Estilo de Vida Vino

UN VINO TURCO HEREDERO DEL MUNDO ASIRIO

Imagen de Bea Bu en Pixabay

En el sudeste de Turquía, un viticultor asirio hace renacer el cultivo de la vid en su comunidad, ya largamente practicado por sus ancestros.

Las viñas de Yuhanna Aktas están plantadas con la variedad de uvas suaves denominada mazrona, este viticultor vive en la población de Midyat, de minoría poblacional cristiana asiria, a unos 50 kilómetros de la frontera con Siria en el sudeste del país otomano, cerca de Irak, que ha tenido que batirse el cobre para que sus convecinos musulmanes y las autoridades turcas aceptaran la elaboración y venta de bebidas alcohólicas. 

Ser viticultor haciendo revivir la cultura asiria, a punto de desaparecer, “era un sueño de niño” comenta Yuhanna Aktas que con 44 años de edad narra su sentir al lado de las cubas instaladas en su bodega de su ciudad natal, Beth Kustan*, a unos 30 kilómetros de Midyat.

Enlaces relacionados :

En la provincia de Mardin*, a la que pertenece Midyat, quedan tan solo 3.000 asirios como consecuencia de la emigración, lugar en el que ha situado su primer punto de producción/elaboración allá en el año 2009, afrontando desde amenazas de muerte, trapacerías administrativas y la feroz oposición de los habitantes de la región. “Los obreros no querían trabajar para mí, los paisanos rehusaban venderme la uva blandiendo el hecho de que el Islam prohibe el alcohol”. Solamente su perseverancia logró el éxito largamente buscado, permitiendo vender unas 110.000 botellas anuales a lo largo y ancho de toda Turquía. “Realmente es un cambio el acontecido, en el que los viticultores que ayer negaban la venta de uvas, hoy son los primeros en aprovisionarme”.

Enlaces relacionados :

Un vino natural con sulfitos añadidos

La clave de su éxito reside en la elección de variedades autóctonas locales, tales como la mazrona de vendimia tardía. Su sabor, recuerda a los vinos de la Alsacia, con intenso aroma (como la gewürztraminer), conduciendo la viña mediante agricultura biológica, vinificado con fermentación enteramente natural, sin adición de levaduras ni de sulfitos para prolongar su conservación.

Para hacer frente a la demanda creciente ha tenido que crear un segundo punto de producción y de elaboración en su villa natal.

Como en el resto de poblaciones asirias de la región, la mayor parte de las familias originarias de Bed Gustan viven en Europa y en Estados Unidos de América. A principios del 2010, las reformas democráticas y la promesa llevada a cabo por el presidente turco (Recep Tayyip Erdogan), de restituir los bienes expoliados a los asirios suscitaron la esperanza de retorno al país. Así lo hicieron algunos de ellos, rehabilitando sus casas en ruinas, otros quisieron recuperar sus tierras y no pudieron por hallarse confiscadas por el Estado. Problemas que siguen sin resolverse en la actualidad, según comenta Ayhan Gurkan, Presidente de la Asociación Cultural Asiria de Midyat.

Numerosos asirios fueron asesinados en 1915, un genocidio llevado a cabo por las autoridades otomanas durante la Primera Guerra Mundial, al márgen del exterminio armenio, que finalizó con el asesinato de las minorías cristianas. Los supervivientes y sus descendientes abandonaron Turquía progresivamente, sobre todo en los años 1980 y 1990, a causa del enfrentamiento armado entre los rebeldes kurdos y el ejército otomano en las regiones del sudeste.

La esperanza de retorno murió con el endurecimiento de las autoridades turcas ante la rebelión kurda en 2016.

De forma reciente, las nuevas persecuciones con la desaparición de una pareja asiria en Sirnak, próxima a la frontera con Irak y la condena de un sacerdote ortodoxo asirio por ayudar a una organización terrorista lo hace más difícil todavía.

Una explosión de ventas

El retorno a los pueblos está suspendido en la actualidad según indica Yuhanna Aktas, con actividad política en organizaciones próximas al HDP* (Partido Democrático de los Pueblos), próxima a la oposición kurda.

Las presiones políticas se añaden a las restricciones de la administración para la venta de alcohol.

Desde la llegada al poder del partido islamo-conservador al que pertenece el actual Presidente turco Erdogan, las tasas sobre las bebidas alcohólicas se han incrementado en un 300 %.

A todo ello hay que sumar las restricciones horarias para la venta de alcohol.

Pese a todo ello en la actualidad las bebidas alcohólicas viven su edad de oro en Turquía, de la mano de la industria turística y también por la reactividad a la prohibición de su venta y consumo por los jóvenes.

Enlaces relacionados :

Shiluh mazrona

Suele crecer mezclada con la uva blanca kerkus.

Shiluh

Toma su nombre de la palabra siria paz, Shiluh es la bodega comercial de estilo asirio más grande de Turquía, una tienda popular donde a veces puede encontrarse alguna botella es Pangalti Gözde Teckel. Su mayor competencia la tiene en la bodega Midin Sarapçilik. Con sede en Midyat, a unos 100 kilómetros de Mardin en el sureste turco, Shiluh también se conoce como Suryani Sarabi. Hasta hace poco, las explotaciones eran de carácter familiar, coincidente con la huerta, elaborando vinos tradicionales para el autoconsumo familiar. En el año 2008, los miembros de tres familias asirias, Gabriel, Aktas y Aslan crearon la primera bodega comercial. Shiluh obtiene las uvas autóctonas de sus propios viñedos y de otros productores, como son: la Boğazkere, Öküzgözü, Mazrona y Kerküş, algunas con más de 50 años de edad.

Notas de cata de la shiluh mazrona

Se trata de uvas de hollejo fino, poco aromáticas que crecen en viñedos de entre 200 y 300 años.

Notas de cata: viste de amarillo limón, brillante con reflejos verdes muy sutiles, aromas a cítricos, hierba Luisa y mineral. En boca muestra amplitud, con un toque untuoso que se equilibra con la acidez cítrica, carácter floral y algo térreo.

Enlaces relacionados :

MUSICANDO

17.10.2022

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »