Estilo de Vida Salud Vinos

UN MES SIN ALCOHOL, ¿ QUÉ SUPONE ?

 

Un mes sin alcohol, el enero seco, el desafío saludable en el que muchos británicos se han embarcado desde el año 2013.

By Angie.1501Own work, CC BY-SA 4.0, Link

El reto Dry January es una campaña desarrollada y llevada a cabo por la organización benéfica británica Alcohol Change UK en la que la gente se inscribe para abstenerse de beber alcohol durante el mes de enero. El término “Dry January” es una marca registrada en Alcohol Change UK. Se registró por primera vez en 2014.

Permanecer abstemio aunque sea temporalmente proporciona una mejoría inmediata en el sueño, en el nivel de energía vital y en la concentración de la persona que así lo hace.
El etanol contenido en las bebidas alcohólicas se transforma, una vez ingerido, en acetaldehído, una sustancia que está clasificada como carcinógeno definitivo para los seres humanos. Ya, con este, será el sexto año consecutivo en que se lleva a cabo el denominado “Desafío de enero”, muy criticado por los lobbies del alcohol y, pese a ello se ha transformado en una iniciativa que cada año adquiere un mayor éxito, ¿por qué será?
Esta iniciativa se inspiró en el Enero Seco lanzado en el año 2013 en el Reino Unido, este Desafío de enero, invita a tomar un descanso en el consumo de bebidas alcohólicas durante un mes. En el año que nos ha dejado (2024) participaron más de 4,5 millones de personas, según un estudio llevado a cabo por equipos de investigación franceses.
“No se trata de ser prohibicionistas o moralistas, sino de crear una conciencia de que no estamos obligados a beber alcohol cada vez que surge la oportunidad de hacerlo”, en palabras del doctor Bernard Basset, médico de Salud Pública y Presidente de Addictions France (La asociación – Association Addictions France).
Sin ánimo de ofender a los negacionistas, los efectos se sienten ya durante los primeros días de la abstinencia. Los estudios confirman que se produce una mejoría inmediata en el sueño, en la vitalidad, la concentración e incluso la presión arterial.
Por otra parte, el impacto sobre la salud a largo plazo es más difícil de medir, si bien es conocido que a largo plazo el alcohol favorece la aparición de varios tipos de cáncer como el de aparato digestivo y el de hígado, siendo el riesgo proporcional a la cantidad de alcohol que se consume. Además los datos muestran que los participantes en el desafío tienden a reducir su consumo manteniéndose durante los seis meses siguientes. De manera indirecta, el mes sin alcohol ayudaría a reducir el riesgo de cáncer.
Pese a ser un hecho, se conoce escasamente que el alcohol representa la segunda causa evitable de muerte por cáncer en Francia, con alrededor de 28.000 nuevos casos cada año.
A lo que hay que añadir que una gran proporción de los cánceres de esófago, faringe, boca, hígado y en menor medida colon y mama, se deben directamente al consumo de alcohol. Un riesgo proporcional a la cantidad de alcohol consumido, independientemente del tipo de bebida. Para limitarlo, lo recomendable (en caso de beber), es no superar las diez copas por semana (dos al día), con al menos dos días a la semana sin alcohol.

La desnormalización del consumo de alcohol

Pero, más allá de los beneficios inmediatos, el objetivo de esta campaña es animar a todo el mundo a hacer balance de su consumo.
No somos adictos porque bebemos sin más, pero si existe una parte de la población que desarrolla una adicción: en torno a unos 4 millones de personas en Francia. Por tanto hay que tomar conciencia de que beber alcohol no es lo normal.

También debemos ser conscientes de que además de su impacto sobre el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y hepáticas, el alcohol está implicado en una gran proporción de agresiones sexuales, feminicidios y de accidentes de tráfico.
Sólo en el ámbito de la asistencia sanitaria, un informe del año 2010 estimó que los daños a la salud causados por el alcohol tienen un coste en torno de los 8.400 millones de euros cada año, frente a los 3.200 millones de ingresos fiscales. El consumo de alcohol le cuesta al Estado más de lo que ingresa, con arreglo a un informe del Tribunal de Cuentas*, en el que no se tuvo en cuenta, entre otros parámetros, los 500.000 puestos de trabajo de este sector.

Los lobbies se sienten afectados

El éxito del Enero Seco tuvo un fuerte impacto en el sector de bebidas alcohólicas en Francia, cuyas ventas cayeron un 6,4 % en los supermercados en enero del 2024 respecto a enero del 2023. Por contra, la venta de bebidas no alcohólicas aumentó alrededor de 5 puntos. Una tendencia que preocupa a los profesionales de este sector que representa en torno a los 13 millones de euros de facturación cada año.
Representantes del sector de bebidas han intensificado sus esfuerzos para impedir la promoción del Reto de Enero. En el otoño del 2019, la revista Public Health France iba a llevar a cabo una campaña de prevención, pero los dirigentes del sector vitivinícola obtuvieron la anulación por parte del propio Presidente de la República. Además, recientemente, una investigación llevada a cabo por el Servicio de Investigación de: RadioFrance:https://www.radiofrance.fr/franceinter/podcasts/secrets-d-info/secrets-d-info-du-samedi-14-decembre-2024-8438444 , demostró cómo el lobby de las bebidas alcohólicas utiliza todo su poder para impedir cualquier nuevo impuesto, el envío de mensajes de prevención o incluso limitar la comunicación en torno al mes sin alcohol.
Las asociaciones de Salud Pública son las únicas que lideran la campaña, a pesar de la denegación de ayudas y subvenciones por parte del Fondo de Adicciones. El exiguo presupuesto con que cuentan las asociaciones para su campaña a nivel nacional es tan solo de 60.000 euros.

La fotografía

Autor falceño

MUSICANDO

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »