Cercano al estrecho de Gibraltar, punto de encuentro de comerciantes y navegantes mediterráneos. Tartesios, fenicios y cartagineses vivieron durante largo tiempo de los recursos de la costa algarvia. Provincia romana y visigoda después con vestigios en Milreu, Faro, Boca do Río y Vilamoura. En el 711, Tarik ibn Zyad cruzó el estrecho de Gibraltar y derrotó a los visigodos. En el 712, Abd Al Aziz Ben Mussa conquistó el Gharb Al-Andalus.
Quedaban 5 siglos de fecunda ocupación árabe bien visible en la cultura regional. A pesar de la oficial prohibición de beber vino, se mantuvo la viticultura para consumo como uvas de mesa. También se mantuvo la producción de vino destinado a la exportación.
Desde la Reconquista del Algarve en 1249, los cristianos potenciaron la organización económica heredada. Hasta la proclamación de la República, los monarcas portugueses recibían tratamiento de “Rei de Portugal e dos Algarves”.
El Algarve fue el puerto clave y punto de partida de los viajes y los Descubrimientos. Fué también lugar central para la exportación de vinos. El terremoto de 1755 devastó la región. En consecuencia la viticultura fue perdiéndo en importancia productiva pese a la creación de cooperativas en el nuevo Estado creado. Falló además la reconversión vitivinícola. Hoy se asiste a su relanzamiento fruto de la demarcación de la región y la existencia de bodegas de alta calidad. Se está recuperando el prestigio de antaño.
Por su proximidad al mar y su clima su empuje actual se facilita. También la vegetación soporta sistemas de riego avanzados, existentes estos ya desde la edad media.
Esta región de localización meridional tiene la protección por una cadena montañosa de los fríos vientos del norte. Con su orientación sur y en anfiteatro recrea un clima mediterráneo, cálido, seco, con poco viento. Tiene amplitudes-oscilaciones térmicas escasas y una media de insolación de 3.000 horas anuales. Todo ello hace del Algarve un hedén.
Sus suelos son litolíticos, no húmicos, de arenitos, grés de Silves o afines. Son suelos mediterráneos, rojos, amarillos de arenitos en declive y aluviales-pedregosos.
De la mano de los grandes enólogos alentejanos sobre todo, se introdujeron variedades adaptadas a las nuevas tecnologías. Merced de grandes sumas inversoras y de transferencia tecnológica, la modernización del sector es un hecho.
Las condiciones edafo-climáticas confieren a sus vinos su tipicidad. Existen en el Algarve cuatro denominaciones de origen, con cerca de 2.000 hectáreas de viñas.
La Comisión Vitivinícola del Algarve, tiene las siglas CVA. Esta fue designada oficialmente como entidad certificadora para ejercer sus funciones de control de producción, comercio y certificación de los productos vitivinícolas con derecho a cuatro DO, Estas son: Lagoa, Lagos, Portimâo e Tavira y la IG Algarve.
- Vinho IG o regional Algarve: tinto, blanco, rosado, licoroso tinto y blanco.
- Vinos DO Laga, DO Lagos, DO Portimâo y DO Tavira: tinto y blanco.
Referencias importantes na regiâo
Informaciones técnicas: COMISSÃO VITIVINÍCOLA DO ALGARVE – Estrada nacional 125, Bemparece. 8400 – 429. Lagoa. Tel. +351 282 341 393. Site: www.vinhosdoalgarve.pt Informaçôes enoturismo: Turismo do Algarve. Av. 5 Outubro nº 18. 8000 – 076 Faro – PORTUGAL. Tel. +351 289 800 400. Fax: 289 800 489. E-mail: turismodoalgarve@turismodoalgarve.ptSite: www.turismodoalgarve.pt
DESIGNAÇÃO IGP ALGARVE VINHO REGIONAL
Variedades
Vinho tinto: Alfrocheiro, alicante bouschet, aragonez (tinta roriz), baga, bastardo, cabernet sauvignon, caladoc, castelâo (periquita), cinsault, grand noir, grenache, merlot, monvedro, moreto, moscatel galego tinto, negra mole, pau ferro, petit verdot, pexem, pinot noir, syrah, tinta barroca, tinta caiada, tinta carvalha, tinto câo, touriga franca, touriga nacional, trincadeira (tinta amarela).
Vinho branco: Alicante branco, antâo vaz, arinto (pedemá), chardonnay, crato espanhol, diagalves, fernâo pires (maría gomes), manteúdo, malvasía fina, malvasía rei, moscatel graúdo, perrum, rabo de ovelha, riesling, sauvignon, síria (roupeiro), tália, tamarez, terrantez, trincadeira das pratas, verdelho e viognier.
Vinho licoroso Branco: Síria ou moscatel graúdo.
VINHOS DOP VQPRD
DESIGNAÇÃO DOP LAGOS
Variedades (castas):
Vinho tinto: Castelâo (periquita), negra mole e trincadeira (tinta amarela), alicane bouschet, aragonez, (tinta roriz), bastardo, cabernet sauvignon, monvedro e touriga nacional.
Vinho branco: Arinto (pedemá), malvasía fina e síria (roupeiro), manteúdo, moscatl graúdo e perrum.
DESIGNAÇÃO DOP PORTIMÃO
Vinhos tintos: Castelâo (periquita), negra mole e trincadeira (tinta amarela), alicante bouschet, aragonez (tinta roriz), cabernet sauvignon, monvedro, syrah e touriga nacional.
Vinhos brancos: Arinto (pedemá), e síria (roupeiro), manteúdo, moscatel graúdo, perrum e rabo de ovelha.
DESIGNAÇÃO DOP LAGOA
Vinhos tintos: negra mole e trincadeira (tinta amarela), alicante bouschet, aragonez (tinta roriz), cabernet sauvignon, castelâo (periquita), monvedro, moreto, syrah, touriga franca e touriga nacional.
Vinhos brancos: Arinto (pedemá) e síria (roupeiro), manteúdo, moscatel graúdo, perrum, rabo de ovelha e sauvignon.
DESIGNAÇÃO DOP TAVIRA
Vinhos tintos: Castelâo (periquita), negra mole e trincadeira (tinta amarela), alicante bouschet, aragonez (tinta roriz), cabernet sauvignon, syrah e touriga nacional.
Vinhos brancos: Arinto (pedemá) e síria (roupeiro), dagalves, manteúdo, moscatel graúdo e tamarez.