La generación X entre los 36 y los 51 años de edad son los que mayoritariamente utilizan el comercio electrónico con unas 16 compras en internet de media anuales y un gasto de unos 161 dólares. Disponen de un mayor volumen de ingresos y por tanto compran más bienes de consumo en la red. Con un incremento de un 20% respecto al año pasado, con el amparo de una mayor estabilidad laboral. Si bien los nacidos entre 1982 y el 2001, que cuentan con 16 a 35 años de edad, todavía no han tenido acceso al mundo laboral o están iniciando su andadura. Cuentan por tanto con un menor poder adquisitivo y de compra. No obstante cuando hallen empleo y una vez instalados en un estilo de vida propio, a buen seguro sobrepasarán a la actual generación X de consumidores online en cuanto a compras en internet.
Continuar leyendo ...Giró o Paquito Chocolatero
Su nombre comercial es el de Paquito chocolatero, elaborado con un 50% de monastrell, un 25% de giró (garnacha del país) y un 25% de garnacha tintorera, variedades procedentes de micro viñedos situados en los términos municipales de Beniarrés, Alcocer de Planes, Alcoy, Tibi, Cocentaina, Gorga, Sax y Muro, todos en la provincia de Alicante en una tierra que antiguamente era de gran importancia vinícola y en la actualidad muestra su autenticidad mediante la múltiple rentabilidad económica, social, cultural y medioambiental.
Continuar leyendo ...Pulchrum Crespiello
Elaborado con la variedad autóctona vidadillo de Almonacid , conocida en el siglo XII con el nombre de Crespiello, procedente de un viñedo plantado en el año 1900, sobre terrenos sumamente calizos, siendo de las primeras plantaciones injertadas tras la filoxera, y la única que permanece sin arrancar de esa etapa.
Variedad y viñedo de los más vetustos de Aragón.
Guia dos vinhos portugueses
Guía de bolso dos vinhos portugueses
Continuar leyendo ...Guía vinos portugueses
Vaya por delante el especial agradecimiento a Alfredo Saramago periodista y autor de diversos libros sobre gastronomía.
Los pobladores primitivos del territorio de lo que hoy conforma Portugal, pisaban la uva y bebían su zumo fermentado. Los fenicios enseñaron nuevas formas de triturar y prensar las uvas así como de su conservación. Con la conquista romana y, admirados por las técnicas halladas para la producción del vino iniciaron la exportación a otros lugares del imperio.
Durante los primeros siglos de la formación de Portugal como reino, las exportaciones fueron muy importantes. Llegada l época expansiva y de los descubrimientos, el vino portugués llegó a todo el universo conocido hasta entonces.
Con identidad propia, tradición y calidad desde tiempos inmemoriales se bebe vino portugués mundo adelante.