Estilo de Vida Vino

MAESTROS DEL RON CUBANO EN LA UNESCO

maestros del ron cubano

Salomé Alemán y Asbel Morales a la derecha de la imagen

Cinco maestros roneros cubanos solicitaron en París, el pasado cinco de julio la inscripción del oficio y arte elaborador del ron como patrimonio mundial cultural e inmaterial de la UNESCO, para la ocasión presentaron sesenta botellas de su producción al jurado.

La institución perteneciente a la ONU ya ha instituido el kris* indonesio y el tahtib, un juego egipcio de bastones y otros tantos, muestra del saber hacer, oficios y artesanías ancestrales. Los cubanos acudieron a París para oficializar su solicitud, un total de cinco maestros roneros.

Los maestros roneros pertenecen a la institución maestros, una asociación que reúne a los maestros roneros cubanos desde hace más de 150 años. Son los garantes del proceso de creación y elaboración del ron cubano.

Ell@s son los responsables de transmitir el saber hacer, el oficio y el arte de la cultura del ron en Cuba, sin tan apenas mediatización alguna, casi como monjes con sus tareas monásticas. La asociación cuenta con tan apenas 10 maestros consolidados y otros primeros maestros, entre todos ellos solamente existe una maestra.

Su formación se basa en química o ingeniería agroalimentaria, de 5 años de duración en que los estudiantes pasan al nivel de aspirantes en el que permanecen durante 25 años, lo cual explica que la edad media para el acceso al nivel de maestro es de en torno a los 45 años, lo que no es óbice para que los aprendices no posean un nivel apropiado para elaborar buenos espirituosos. Su nombramiento como maestros es por acuerdo asambleario de todos los maestros consolidados.

Los maestros cubanos con ocasión de su visita a París han creado un ron especial, con el nombre de 1724, presentado el martes 5 de julio pasado, nominación que coincide con el número del dossier de inscripción, un ron que por cierto, nunca será puesto a la venta, por acuerdo asambleario de la asociación.

¿Qué son los maestros del ron?

Los maestros del ron se forman en las fábricas de ron, siempre bajo la supervisión de otros maestros. Suelen ser ingenieros químicos, la base de aprendizaje especial para entender los procesos de fermentación, destilación, añejamiento y mezclas. Ser maestro ronero es todo un arte, para cuyo ejercicio se requiere de una preparación sensorial especialmente intensa, para poder reconocer los rones en todas sus etapas y edades y no solo apreciar el aroma y el sabor, sino saber escoger qué barril integrará una mezcla.

Los rones tienen diferentes cualidades y clasificaciones, por eso la selección del barril determinará la mezcla para crear rones con personalidad propia. Los maestros deben superar un largo período de preparación (en Venezuela es de 10 a 15 años) superado el cuál obtiene el título de maestro ronero, tanto en Venezuela como en Colombia. En Cuba requiere un período de experiencia más prolongado (25 años).

La figura del maestro ronero suele ir más allá de la del clásico enólogo, es toda una institución en el país y en el mundo del ron, todo un experto en cata y mezcla. Al igual que los master blenders del whisky en Escocia los maestros roneros son los encargados de probar todas las barricas de la producción de ron para mezclar las que servirán para formar parte de cada ron. No trabajan para una marca en particular, sino que se reparten el trabajo entre todas las marcas en competencia, buscando el sello peculiar de cada empresa, estilo, plantación, etc. Algunos maestros roneros trabajan conjuntamente para alguna marca en concreto para distintos rones.

En Cuba existen seguidores de maestros consumiendo la marca para la que han elaborado el espirituoso en ese año. En Venezuela para ser maestro ronero de la D.O.C Ron de Venezuela, hay que estar certificado por FONPRONVEN y tener como mínimo 10 años de experiencia elaborando ron.

MUSICANDO

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »