Vino

LA REVELACIÓN DE LOS SECRETOS DE LOS VINOS ROSADOS

Gamme vin rosé Provence.JPG

Distitntos tonos del vino rosado

De The original uploader was VARNA de Wikipedia en francés. – Transferido desde fr.wikipedia a Commons., CC BY-SA 3.0, Enlace

 

El vino rosado se produce en diversos tonos, desde el naranja pálido hasta un vivo casi violeta, dependiendo de la uva, de los aditivos y de las técnicas de producción/vinificación utilizadas.

El vino rosado es cada vez más consumido sobre todo durante el período estival. Existiendo todavía sobre su conocimiento zonas sombrías que nos hacen hoy explorarlas para desentrañar el misterio que los rodea con el objeto de degustarlos plenamente más allá del verano.

Cada vez apreciamos más una copa de vino rosado en esos largos y cálidos veranos, pero son pocos los que conocen sus secretos. Vamos a ver a renglón seguido cómo se producen y si existen diversos tipos de rosados.

¿Cómo se elabora el vino rosado?

El vino rosado se produce a partir de uvas tintas, como el vino tinto. Pero su color y su sabor son distintos por la diferente metodología de vinificación seguida en su producción.

Existen 3 tipos en lo que respecta a los vinos rosados.

  1. El obtenido por prensado directo de la uva, en el que la uva se prensa directamente para lograr un mosto que entrará seguidamente en fase de fermentación.
  2. Maceración corta, muy semejante a la del vino tinto. Los racimos se prensan y el zumo logrado se introduce en los depósitos para que se macere con los hollejos durante sólo unas horas (a diferencia del vino tinto en que permanecen en contacto con los hollejos durante varios días), con el ello se logra el paso parcial de los pigmentos al zumo.
  3. El mismo que la maceración, con la diferencia de que el zumo proviene de una cuba o depósito destinado a producir vino tinto. Al cabo de unas horas, se extrae la parte de zumo contenido en la cuba o depósito en la que ya ha adquirido su tono rosado para vinificar seguidamente.

Los distintos tipos de rosados

Con arreglo a los diferentes métodos de vinificación se obtendrán distintos tipos de vino rosado.

El método de prensado directo obtiene vinos ligeros y afrutados de un color bastante claro.

De un modo general, este tipo de rosado se produce en la Provenza francesa y al oeste del valle del Loira. Su degustación tiene lugar acompañando a unos entrantes frescos o con un aperitivo.

Los vinos rosados provenientes de la maceración o del sangrado tienen mucho más olor y estructura, como por ejemplo con los rosados de Burdeos que maridan excepcionalmente con platos más consistentes, como el couscous.

El rosado que procede de la misma cuba que los tintos, pero con técnicas de vinificación diferentes, con un mayor tiempo de contacto del zumo con los hollejos tiene un color rojo intenso que puedes degustar en diferentes ocasiones, tal es el caso de los rosados producidos con uva prieto picudo de los Valles de Benavente, excelentes para tapear.

El vino rosado es uno de los vinos más fáciles de consumir y uno de los más complicados de elaborar.

Las uvas utilizadas son tintas y también blancas, sin confundir el vino rosado con el clarete.

  • El estrujado de la uva, su maceración, sangrado y trasvase: se estruja la uva, se mantiene la maceración de los hollejos con el mosto durante un tiempo en función de la intensidad de color y estructura que le queramos aportar. Pasado el tiempo de maceración se “sangra” el depósito y se trasvasa el mosto con color a un depósito para fermentar el vino como si se tratase de un vino blanco.
  • Fermentación: se hace a temperatura controlada y siempre intentando que esta no supere los 25-26º C, para conservar todos los aromas primarios de la uva haciendo que el vino tenga un carácter muy afrutado.
  • Tonalidades de los vinos rosados: los tonos van desde el color cebolla pálido hasta el rojo púrpura o rosa fuerte que indica que la maceración del mosto con los hollejos ha sido más o menos intensa.

Algunos rosados que fermentan en barrica obteniendo cierta crianza aportando cuerpo y estructura al vino, con paso fácil y suavidad. La temperatura de servicio óptima se halla en los 8ºC, ideal para aperitivos y maridar con arroces y comidas asiáticas como ya se dijo antes.

Vinos rosados españoles:

Las zonas de producción más clásicas de vinos rosados son Cigales, Navarra y el Penedés, y le siguen La Rioja y Valencia.

 

  • Cigales: os recomendamos 7 Leguas, vino agradable, intenso y con cuerpo, todo un ejemplo de las posibilidades de la tempranillo, acompañante perfecto para un buen risotto de setas. Su precio: 6,5€ la botella, perfecto para una comida con amigables y ligera.
  • Navarra: Latido de Sara Rosado, expresa la potencia de la garnacha domesticada consiguiendo un rosado sumamente elegante, chispeante, delicioso con el aperitivo con mejillones en escabeche y a un precio de 4,85€, que ¡vaya, vaya!. Compra y degustación perfectas.
  • Valencia: Rebelia, de bodegas Vegalfaro, delicado, estructurado de uva bobal y merlot en afortunado matrimonio, redondo para una comida asiatica/japonesa. Gran producción ecológica, y solamente 6€.

Recomendación: probar distintos rosados con variedades y vinificaciones diferentes e ir conociendo el alma de estos vinos.

Nuestra sorpresa

Jimi Hendrix, guitarrista excelso que murió por sobredosis en 1970, que vivió en su última etapa en el barrio de Myfair en Londres en el mítico edificio de Handel House, y que puede ser visitado por apenas 10€, es una visita, que sin lugar a dudas, nos ofrece la posibilidad de imaginar la vida doméstica de este mito musical para muchos.

Su vida no estuvo apartada del mundo del vino. Su elixir era el Mateus Rosé, rosado portugués de sabor dulce y con una aguja muy agradable, omnipresente en la vida del mito.

Cuenta su ex pareja Kathy Etchingham (que mantuvo una relación de 3 años con él), que era impensable imaginar una velada en su casa sin este vino.

El cantante y compositor Elton John es otro artista enamorado del Mateus Rosé, al igual que la Reina Isabel II, que lo condecoró caballero.

Recordad su consumo preferente en verano, por su ligereza y leve toque de acidez. Acompaña muy bien a platos condimentados y especiados propios de la comida asiática e hindú con aromática intensa. También acompaña muy bien a quesos y frutos secos.

lagosta rose

Lagosta Rosé

 

Recomendación de decataencata.com: Lagosta rosé. Precio: 3,50€.

Lagosta Rosé. Temperatura de servicio: 6-8ºC.

 

 

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.