
De Ralf Roletschek – Fotografía propia, CC BY 3.0, Enlace
El aumento de la producción de vinos bio y biodinámicos fue uno de los temas estelares de Vinexpo en Burdeos 2019, numerosos viticultores trataron de la evolución de la producción vitícola.
150 productores de vinos bio, de 10 nacionalidades diferentes, reunidos en el espacio WOW! de la sala (World of Organic Wine), con una cifra de participantes que se incrementó en un 25% respecto a la edición del año 2017. El interés hacia este tipo de vinos testimonia la rápida evolución de la industria mundial del vino. El espacio WOW! recibió 6.000 visitantes en 2017 en una sola jornada
El número de viñedos bio a nivel mundial aumentó en un 250%, el 15% en comparación con el año 2018, con una superficie total de 1,7 millones de hectáreas. España, Italia y Francia son los primeros países productores de vino bio en el mundo, representando los tres, el 73% del total mundial de los viñedos bio. Sólo en Francia supone el 10%, en torno a 6.000 viticultores dedicados a ello. Siendo el incremento de la demanda de un 20%. Siempre con la certificación del carácter biológico (Charte de Confiance) de cada uno de los caldos que cada uno de los productores debe firmar aportando las certificaciones que garantizan su carácter bio.
A medida que aumenta el número de productores bio, el nivel de conocimiento y de experiencia en las mejores técnicas vitícolas, también se incrementa, facilitando el paso desde la producción bio a la biodinámica con certificación de “Haute Valeur Environnementale”.
Avondale, en la región de Paarl en Sudáfrica, ha demostrado y puesto de manifiesto toda la capacidad de envejecimiento de los vinos bio y biodinámicos con su Samsara 2009 “Decade Edition”, edición limitada.
También, los productores que no son bio ni biodinámicos al 100%, tienen prácticas de conducción del viñedo cada vez más sostenibles: gestión de la viña, control de la irrigación, tamaño y talla de la viña, cultivo con cobertura vegetal e inversiones que favorecen la biodiversidad tales como la introducción de nidos de abejas o de ganado para mejorar el estado del suelo.
Los procedimientos de elaboración del vino tienden hacia la sostenibilidad mediante la mínima intervención sobre la viña, la fermentación en frío, la prensa manual etc, con el objeto de preservar y conservar el vino de la forma más natural posible.
Todavía más
Algunos productores de vinos bio van incluso más lejos, no incluyendo sulfitos en sus caldos como Pascua Vigneti y Cantina en Verona que ha lanzado su primer vino natural.
Las medidas bio incluyen el “packaging”, como es el caso de la Maison LeStar en Burdeos que utiliza botellas ligeras, cápsulas eco-sostenibles de caña de azúcar y etiquetas 100% reciclables y recicladas.
Los métodos de maduración y de envejecimiento del vino también facilitan el desarrollo sostenible utilizando ánforas de barro cocido que deja pasar el oxígeno a su través ligeramente, protegiendo así la pureza de la fruta y su autenticidad.
Sin duda, con una industria del vino orientada hacia el desarrollo sostenible y unos consumidores cada vez más sensibilizados hacia la preservación del entorno, a los vinos bio y biodinámicos les queda un brillante futuro ante ellos. España es el primer país a nivel mundial en superficie de viñedo ecológico.