Una vez más, fenicios y griegos trajeron desde Oriente Próximo variedades de uvas para el cultivo de las mismas. Con un clima moderado de las laderas de la sierra de la Arrábida y el de la ribera del Tajo iniciaron el cultivo de la vid en esta península.
Posteriormente, los romanos y los árabes intensificaron su cultivo y la exportación de los caldos obtenidos.
Existen albaranes reales de finales del período medieval que afirman el interés de la corona hacia este tipo de producción. El vino de Azóia (puerto próximo a Setúbal) se constituyó en una marca sumamente reconocida en el mercado inglés. La variedad fenicia, moscatel de Kelibia (Alexandría), ganó su importancia y fama con la marca moscatel de Setúbal a nivel mundial..
La primera marca de vino con distribución global fue la Lancer´s, cuyo origen es el de esta región.
Situada en el litoral oeste, al sur de Lisboa es una región con un terruño específico para la producción del famoso y tan apreciado vino licoroso.
La región puede dividirse en dos zonas orográficas sustancialmente diferentes. Una está al sur sudoeste, montañosa, formada por las sierras de la Arrábida, Rosca y San Luis, y por los montes de Palmela, San Francisco y Azeitâo. Estos están surcados por valles y colinas, con altitudes entre 100 y 500 m. La otra, por contra, es llana, a modo de prolongada extensión de la llanura a la vera del río Sado. Con un clima mixto, subtropical y mediterráneo, claramente influido por el cercano Atlántico y por las cuencas del Tajo y del Sado y por las serranías y montes de la zona.
Esta región tiene escasas oscilaciones térmicas y un índice pluviométrico entre los 400 y 500 mm. Además tiene un terruño de podsol-graníticos, arcillo arenosos o franco-arcillo-arenosos, calcáreos con ligera alcalinidad. Estos son profundos con escasa capacidad de retención de agua, algunos con buena compactación y fértiles.
La zona demarcada abarca una superficie total de 9.210 hectáreas de viñedo, de las cuáles 2075 se hallan afectas a la producción de vinos con denominación de origen. Una gran parte de la producción se dedica a la exportación. Existen grandes empresas vitivinícolas que utilizan tecnologías de transformación de la uva y del vino sumamente avanzadas. El vino regional Península de Setúbal se produce en la totalidad del distrito.
En cuanto a la DO se distinguen dos regiones: Setúbal, para la producción de vinos generosos y, Palmela, donde se producen vinos blancos, tintos y rosados, vinos “frisantes” y espumosos rosados y vinos licorosos.
La comisión vitivinícola regional de la Península de Setúbal con las siglas CVRPS fue oficialmente designada como entidad certificadora para ejercer funciones de control de producción, comercialización y certificación de los productos vitivinícolas con derecho a las denominaciones de origen (DO) Palmela y Setúbal y de la Indicación Geográfica (IG) Península de Setúbal.
TIPOS DE PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS
- Vinho IG o regional Península de Setúbal: Branco, tinto, rosado, frisante, vinho base de espumante y licoroso.
- Vinhos DO Setúbal: Licoroso branco, tinto.
- Vinhos DO Palmela: Branco, tinto, rosado, frisante, vinho base de espumante, licoroso.
REFERENCIAS IMPORTANTES NA REGIÃO
Informaçôes técnicas:
COMISSÃO VITIVINÍCOLA REGIONAL DA PENÍNSULA DE SETÚBAL; Rua Padre Manuel Caetano nº 26. Tel. 212337100. Site www.cvr-psetubal.comInformaçôes enoturismo:
Rota dos vinhos da Península de Setúbal. Cosa Azul; Casa Mâe da rota dos vinhos. Largo de Sâo Joâo. 2950-000 Palmela. Tel. +351 212 334 990. Site: www.rotavinhospsetubal.comDESIGNAÇÔES: IGP PENÍNSULA DE SETÚBAL: VINHO REGIONAL
DOP PALMELA DO SETUBAL VQPRD E VIQPRD
VARIEDADES (castas)
VINHOS TINTOS: Alfrocheiro, alicante bouschet, alveralhâo-ceitâo, amaral, amor-nâo-me-deixes, amostrinha, aragonez (tinta roriz), aramon, arjunçâo, baga, barca,, barreto, bastardo, bastardo tinto, bonvedro, borraçal, bragâo, branjo, cabernet-franc, cabernet sauvignon, caladoc, carirâo, camarate, carignan, carrega-burros,, carrega tinto, casculho, castelá, castelâo (periquita), castelino, casteloa, cidadelhe, cidreiro, cinsault, concieira, coraçâo de galo, cornifesto, corropio, corvo, doçal, doce, donzelinho tinto, engomada, esgana-câo tinto, espadeiro, espadeiro-mole, farinheira, ferral, galego, gamay, gonçalo pires, gorda, gouveio-preto, graciosa, grand noir, grangeal, grenache, grossa, jaen, labrusco, lourela, malandra, malvarisco, malvasía preta, manteúdo preto, mário-feld, marufo, melhorio, meira, merlot, molar, mondet, monvedro, moreto, moscatel galego tinto, mourisco, mourisco de semente, mourisco de Trévôes, negra-mole, nevoeira, padeiro, parreira-matías, patorra, pau-ferro, pedral, péro-pinhâo, petir bouschet, petit verdot, pexem, pical, pilongo, pinot noir, portugués-azul, preto-cardana, preto-martinho, rab de anho, rabo de lobo, rabo de ovelha tinto, ramisco, ramisco-tinto, ricoca, rodo, roseira, rufete, saborinho,, santareno, sâo-saul,, sevilhâo, sousâo, syrah, tannat, teinturier, tinta, tinta-aguiar, tinta aurélio, tinta barroca, tinta bastardinha, tinta caiada, tinta carvalha, tinta fontes, tinta francisca, tinta lameira, tinta lisboa, tinta martins, tinta mesquita, tinta miúda, tinta negra, tinta penajoia, tinta pereira, tinta pomar, tinta porto-santo, tinta tabuaço, tintinha, tinto câo, tinto sem nome, touriga fémea, touriga franca, touriga nacional, transâncora, trincadeira, (tinta amarela), valdosa,, varejoa, verdelho tinto, verdial tinto, vinhâo, xara,, zé-do-telheiro, zinfandel (moscatel galego roxo.
VINHOS BRANCOS: Alicante branco, almafra, almenhaca, alvadurâo, alvar, alvarelhâo branco, alvarinho, antâo vaz (pedemá),arinto do interior, arns-burguer, avesso, azal, babosa, barcelo, bastardo branco, batoca, beba, bical, boal-barreiro, boal-branco, boal-espinho, branco desconhecido, branco especial, branco gouvâes, branco guimarâes, branco joâo,, branda, budelho, cainho, caracol, caramela, carâo de moça, carrasquenho, carrega-branco, cascal, castelâo branco, castelo branco, cerceal branco, cercial, chardonnay, chasselas, chasselas-sabor, chasselas salsa, chenin, códega de larinho, colombard, corchinon, corval, crato-espanhol, dedo de dama, diagalves, dona branca, dona joaquina, donzelinho branco, dorinto, encruzado, esganinho, esganoso, estreito macio, fernâo pires (maría gomes), folgasâo, folha de figueira,, fonte cal, galego dourado, gigante, godelho, gouveio, gouveio estimado, gouveio real, granho, jaquère, jampal, lameiro, lariâo, leira,, lilás, loureiro, luzidio, malvasía, malvasía bianca,, malvasía branca, malvasía branca de sâo jorge, malvasía cándida, malvasía fina, malvasía parda, malvasía rei, malvasía romana,, manteúdo, molinha, moscadet, moscatel galego branco, moscatel graúdo, moscatel nunes, mourisco branco, muller thurgau, pé comprido, perigo, perrum, pinheira branca, pinot blanc, pintosa, praça, promissâo, rabigato, rabigato ranco, rabigato moreno, rabo de ovelha, ratinho, riesling, roupeiro branco, sabro, samarrinho, santoal, sâo mamede, sarigo, sauvignon, semillâo, semillon, sercial (esgana-câo), síria (roupeiro), tália, tamarez, terrantez, terrantez da terceira, terrantez do pico, touriga branca, trajadura, trincadeira branca, trincadeira das pratas, uva câo, uva cavaco, uva salsa, valente, valveirinho, vencedor, verdelho, verdial branco, viognier, viosinho e vital.
Excelente descripcion. Enlace complementario muy bueno.