Economía Estilo de Vida Vino

CHIANTI CLASSICO CUESTIÓN DE EXCELENCIA

villa chianti

Villa Chianti Vineyards. Barberino Tavarnelle

Enlaces relacionados : 

Por tradición, los vinos del Gallo Nero nos hablan del terroir. Dos innovaciones (la i pequeñita de la trilogía I+D+i) están a punto de revolucionar el cuaderno de ruta y de campo de esta denominación de origen italiana, con el objeto de posicionarla en el mercado de los vinos excepcionales.

El terruño originario de los “Super Toscanos”

Entre las ciudades de Florencia y de Siena se enclava el viñedo del Chianti. 70.000 hectáreas dedicadas al néctar toscano, del que nunca se dejó de hablar. El movimiento alternativo de los “Super toscanos” iniciado a finales de los años 70 del siglo pasado, marcó la renovación del Chianti en la escena vitivinícola italiana. Producto de una voluntad común que le ha llevado a las mayores cotas de calidad, nació en 1984 la DOCG (Denominación de Origen Controlada y Garantizada) Chianti Classico. Que se reconoció como autónoma en 1996, con su propio reglamento, distinto al de la DOCG Chianti Genérico. Esta denominación se presenta bajo la forma de una pirámide, con la base en el Chianti Classico Annata. A un nivel intermedio, el Chianti Classico Riserva (con un envejecimiento mínimo de 24 meses) y en lo más alto, el Chianti Classico Gran Selezione con 30 meses de envejecimiento mínimo y 3 meses de afinado en botella.

Cuando el terruño rima con calidad

El legado artístico de esta región ligado a los grandes movimientos pictóricos y arquitectónicos pasan hoy en día a través de estos vinos, cultivando la vid con el sentido de la belleza y la búsqueda contínua de la excelencia, siempre al servicio de la calidad.

Otro punto fuerte es el compromiso de la denominación con el desarrollo sostenible, el 52,5% de la superficie vitícola del viñedo de Chianti Classico se ha transformado en agricultura biológica, con convicción ecológica y de calidad, cada vez más elevada.

El nuevo mapa de ruta de la DOCG Chianti Classico

Con un terruño sumamente heterogéneo y complejo por la naturaleza de sus suelos, exposiciones y altitudes. Los microclimas juegan un papel preponderante en la tipicidad de estos vinos, como ocurre también en Galicia.

Tras ingentes estudios se han podido individualizar 11 tipologías de suelos diferentes a lo largo de 7000 hectáreas de la DOCG Chianti Classico que han dado lugar a 11 nuevas zonas geográficas vitícolas. Un modelo netamente inspirado en los climas de la Borgoña francesa que refuerza el binomio clima-terroir.

La segunda modificación concierne al ensamblaje. Hasta hoy en día las tres tipologías debían estar compuestas entre un 80 y un 100% de la variedad sangiovese y hasta un 20% como máximo de variedades tintas autóctonas o internacionales.

Para la tipología de alta gama, Gran Selezione, el porcentaje mínimo de la variedad mayoritaria se halla en torno al 90% excluyendo las variedades internacionales, primando absolutamente a las variedades autóctonas en torno a un 10%. En la actualidad el 92% de los vinos Chianti Gran Selezione, se elaboran en el 90% de los casos con sangiovese.

La nueva generación de viticultores toscanos utiliza cada vez menos las variedades internacionales en sus ensamblajes. La cabernet sauvignon, la merlot o la syrah están desapareciendo progresivamente del paisaje ampelográfico toscano.

Tienen el pleno convencimiento de que los grandes vinos de terroir deben ser productos elaborados con la variedad histórica sangiovese.

Toscana

Enlaces relacionados :

MUSICANDO

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.