Al hilo del artículo de ABC
Recientemente he leído un artículo en el ABC, que me ha dejado mis dudas.
Llama la atención, que a pie de página del artículo, se halla el anuncio con la imagen previa. Contradicciones del sistema. Paradojas de la vida. El poder de la ficción: money, money.
Los trastornos relacionados con el consumo de alcohol son cada vez más frecuentes en la práctica médica. Aunque se ha demostrado que un consumo reducido de alcohol tiene beneficios de protección cardiovascular, su abuso puede tener efectos lesivos físicos, mentales, emocionales y sociales.
Los problemas de salud relacionados con el alcohol son numerosos, entre ellos se incluyen la cirrosis hepática, la pancreatitis, la hipertensión, la miocardiopatía, numerosos cánceres, demencia y hemorragia gastrointestinal.
El síndrome alcohólico fetal es la primera causa conocida de minusvalía intelectual. El abuso y la dependencia del alcohol constituyen una pesada carga para toda la sociedad. Prueba de ello es que el alcohol está implicado en la mitad de los homicidios y accidentes de tráfico mortales. Los pacientes de todas las edades, procedencias étnicas y origen socio económico pueden sufrir alcoholismo. Los médicos deberían llevar a cabo la detección de la dependencia y abuso del alcohol de los pacientes en sus consultas.
¿Qué es el abuso del alcohol?
Se define el abuso de alcohol como un patrón de consumo desadaptativo asociado con uno o más de los siguientes:
- Fracaso en el cumplimiento del trabajo, la escuela o las obligaciones sociales.
- Consumo recurrente de situaciones peligrosas desde el punto de vista físico.
- Problemas legales recurrentes relacionados con el consumo de alcohol.
- Consumo continuado a pesar de los problemas interpersonales y sociales relacionados.
La dependencia del alcohol es un patrón de consumo desadaptativo asociado con tres de las siguientes siete conductas durante un intervalo de 12 meses:
- Tolerancia.
- Datos de abstinencia.
- Se toman mayores cantidades de alcohol que las pretendidas.
- Se dedica tiempo a la obtención o al consumo de alcohol.
- Deseo persistente de interrumpir o reducir la ingesta de alcohol.
- El consumo de alcohol continúa a pesar del malestar físico y psicológico.
- Las tareas sociales o laborales se ven perturbadas y en peligro.
Es digno de mención que, si bien el 50% de los pacientes con abuso de alcohol tendrán problemas persistentes, en realidad sólo el 10% evolucionará hasta sufrir dependencia.
Diagnosticar un transtorno relacionado con el consumo de alcohol
Se puede diagnosticar de Trastorno Relacionado con el consumo de alcohol a cualquier persona que cumpla dos de los 11 criterios siguientes en los 12 meses previos.
La presencia de dos o tres criterios se trata de un Trastorno Relacionado con el consumo de alcohol (TRCA) leve, de cuatro a cinco es moderado y >/= a 6 es grave.:
- Se consume alcohol en cantidades mayores o durante un período mayor de lo deseado.
- Deseo persistente o intentos sin éxito de controlar o reducir el consumo de alcohol.
- Se pasa mucho tiempo en actividades para obtener alcohol, consumir alcohol o recuperarse de sus efectos.
- Deseo irreprimible, urgencia o deseo intenso de beber.
- El consumo recurrente impide cumplir las obligaciones en el trabajo, la escuela o el hogar.
- Consumo continuo a pesar de problemas sociales o interpersonales recurrentes o persistentes producidos o empeorados por el alcohol.
- Reducción o abandono de actividades sociales, laborales o de ocio importantes debido al consumo de alcohol.
- Consumo recurrente de alcohol cuando es físicamente peligroso.
- Consumo continuo a pesar de saber que el alcohol está produciendo o empeorando un problema físico o psicológico persistente o recurrente..
- Tolerancia: Necesidad de mayores cantidades de alcohol para conseguir el mismo efecto.
- Menor efecto con el uso continuo de la misma cantidad de alcohol.
- Abstinencia: síntomas de abstinencia característicos.
- Se consume alcohol u otras sustancias para evitar o aliviar los síntomas de abstinencia.
Bebedor de riesgo:
- Hombres: más de 14 bebidas por semana o más de cuatro bebidas por ocasión.
- Mujeres: más de 7 bebidas por semana o más de tres bebidas por ocasión.
Quienes habitualmente beben por encima de estas cifras tienen riesgo de alcoholismo y de problemas sociales.
Más del 90% de las personas han bebido alcohol; el 80% de los estudiantes universitarios han ingerido alcohol.
Después del hábito tabáquico y de la obesidad, es la tercera causa de mortalidad evitable/prevenible.
Los excesos alcohólicos, prevalentes en adolescentes y universitarios contribuyen a cifras elevadas de conductas sexuales de riesgo, conducción de automóviles bajo los efectos del alcohol y escaso rendimiento académico.
Los pacientes con consumo abusivo de alcohol provienen de todas las condiciones sociales y profesiones. Todos los pacientes debieran ser objeto de detección de un posible problema relacionado con el alcohol.
Las tasas de abuso del alcohol son mayores en hombres jóvenes, solteros, con menor nivel de ingresos. Definimos prevalencia como la proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período determinado. Esta es el doble en hombres que en mujeres.
Los estudios han demostrado que quienes empiezan a beber a una edad más temprana tienen más probabilidad de sufrir alcoholismo que quienes inician el consumo después de los 21 años.
Los factores genéticos pueden participar en el desarrollo de alcoholismo en ciertas personas.
Trastornos asociados:
Los trastornos relacionados con el abuso del alcohol se relacionan con otros muchos trastornos. Estos son, entre otros depresión, ansiedad y otros trastornos por abuso de sustancias. El 30% de los fumadores son alcohólicos y el 80% de los alcohólicos son fumadores.
En los pacientes alcohólicos debe realizarse la detección sistemática de abuso de sustancias concomitante o de enfermedades psiquiátricas. Estas pueden ser entre otras la depresión y el trastorno bipolar.